SE PODRÁ INGRESAR A DZIBILCHALTÚN PARA EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

Después de casi un año cerrada, la zona arqueológica de Dzibilchaltún, al norte de Mérida, podrá nuevamente recibir visitantes durante este 20 y 21 de marzo para apreciar el paso del Sol por el Templo de la Siete Muñecas durante el equinoccio de primavera.

El pasado 30 de enero de 2024, La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que se cerraría el acceso a la visita pública a Dzibilchaltún, por las obras del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).

Sin aviso alguno del gobierno federal y hasta que fue entrevistada la directora de dicha zona arqueológica, Federica Sodi Miranda, se pudo conocer que esta ciudad maya reabrió sus puertas al público a partir de este año.

“Se abrió desde enero al público completo”, aseveró la funcionaria federal.

Indicó que desde su reapertura han recibido hasta 700 personas, en especial, visitas escolares de estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y carreras profesionales como arquitectura e ingeniería.

Sobre el operativo para el equinoccio de primavera en los días mencionados , Sodi Miranda detalló que la zona arqueológica abrirá su estacionamiento a las 4:30 de la mañana para recibir a las y los visitantes que podrán comprar sus boletos, a 100 pesos por persona, en tres cajas que estarán abiertas.

Posteriormente, alrededor de las 5:30 de la mañana, las personas podrán ingresar a este lugar prehispánico para caminar hacia el Templo de las Siete Muñecas para apreciar el sol pasando por la puerta principal, entre las 5:45 a 6 de la mañana.

“Van a poder entrar todos porque es fuera de horario, posteriormente después de ver el fenómeno las personas que quieran quedarse no las vamos a sacar, solo tienen que esperar a las 8 de la mañana para abrir las otras áreas de la zona arqueológica”, explicó.

A las y los visitantes, la directora recomendó que sigan las instrucciones del personal del INAH, toda vez que en esta área habita un jaguarundi, una familia de jaguares y boas, entre otros animales.

También, sugirió llevar agua, zapato cómodo, repelente, gorra, y no será permitido sillas de ninguna forma, ni tapetes, ni bultos pesados, ni tripies, ni mucho menos drones.

Cabe recordar que en esta zona arqueológica, no se pudo ingresar ni ver el fenómeno del equinoccio de primavera de 2020 a 2022 por la pandemia, luego las visitas regresaron en 2023 y volvió a cerrar a principios de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *